miércoles, 20 de mayo de 2009

bosques


Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el habitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles.
La vida humana ha mantenido una estrecho relación con el bosque. Muchas culturas se han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades. También la construcción de barcos y las primeras ferrerías supusieron la destrucción de muchas arboledas.
Se estima que hace unos 10 000 años, cuando terminó el último periodo frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es. Desde hace dos siglos han surgido movimientos conservacionistas para proteger bosques y otros ecosistemas naturales y hoy día se abre paso con fuerza una nueva actitud de defensa y uso racional de este valor natural.

cataratas victoria


Las cataratas están formadas por la caída en picado en una sola vertical de una sima de entre 60 y 120 m de anchura, esculpida por sus aguas a lo largo de una meseta de basalto. La profundidad de la sima, llamada Primera garganta, varía entre los 80 m en su parte más occidental hasta los 108 metros en el centro. La única salida de la Primera garganta es un espacio de 110 m de ancho a unas dos terceras partes del paso a lo largo de la anchura de las cataratas desde la parte oeste, a través de la cual todo el volumen del río cae en las gargantas de las cataratas Victoria.
La meseta por la que discurre el río Zambeze experimenta una estación de lluviosa desde finales de noviembre a principios de abril, y una estación seca el resto del año. La inundación anual tiene lugar entre febrero y mayo con un pico en abril. El agua pulverizada de las cascadas llega a alcanzar los 400 metros e incluso los 800 dependiendo de la estación. No obstante, durante el periodo de inundaciones no es posible ver el pie de la cascada ni tampoco parte de la cortina de la catarata, además los paseos a lo largo del acantilado resultan ser una ducha constante debido al abundante agua vaporizado. Cerca del borde del acantilado, el vapor de agua sube hacia arriba como una lluvia invertida, especialmente en el borde de Zambia. Según va entrando la estación seca, las cimas se hacen más anchas y numerosas, desde septiembre a enero más de la mitad de la cara de las cataratas puede llegar a quedarse seca y se puede observar la Primera garganta en casi toda su longitud. En esta estación resulta posible —aunque no necesariamente seguro— caminar a lo largo de algunos de los tramos de las crestas del río. También es posible caminar desde la parte inferior de la Primera garganta hasta la parte de Zimbabue. El menor caudal sucede en noviembre, y es una décima parte del de abril; esta variación de caudal también es mayor que en otras grandes cascadas y hace que la media anual de caudal de las Victoria sea menor de lo esperado si se compara con la máxima.
El tamaño de las Victoria es casi el doble que las cataratas del Niágara, y más de dos veces el tamaño de las Horseshoe. Sólo rivalizan con las cataratas del Iguazú en Sudamérica.

A A A
La Gaviota
Ubicación y Acceso a la Reserva: La RNSC La Gaviota está localizada en la vereda San Jose, Municipio de Pensilvania, Departamento de Caldas. Altitud (rango): 1800 - 1900 msnm. Temperatura Promedio: 20 grados centígrados. Ecosistemas Presentas en la Reserva: El ecosistema predominante en la Reserva La Gaviotsa es el de bosque alto andino o bosque húmedo premontano con transición a montano bajo. Es un bosque secundario con zonas en rastrojos altos de aproximadamente 16 años de conservación. También se encuentran pajonales, chuscales, bosques ralos y matorrales bajos. Flora y Fauna Presentas en la Reserva: La reserva se caracteriza por la presencia de especies de flora como siete cueros (Tibouchina lepidota), cariseco (Billia colombiana), pino colombiano (Ormosia colombiana), Heliconia sp., entre otras especies. Sistemas Productivos en la Reserva: En la Reserva predominan los cultivos agrícolas de café con especies intercaladas de caturro y borbón. En la parte media del área se encuentran 3 corrales silvopastoriles con presencia de algunos guayabos y pasto brachiaria, comunicados con senderos de bancos proteinicos. Tambien se encuentra un banco de forraje de fibra de pasto maralfalfa intercalado con pizamo, leucaena y mani forrajero. En la parte alta se encuentran corrales silvopastorilescon arreglos de guayaba, leucaena y bachiaria, delimitado con lineas de pizamo para ramoneo acompañados con cercas vivas de árboles de nogal y pino romeron. La Reserva cuenta con una huerta orgánica agroecologica y un banco de caña para forraje alrededor de las instalaciones. Ecoturismo: No Actualmente Servicios Ambientales y Sociales Prestados por la Reserva: La conservación de las riveras del Rio Pensilvania y algunas quebradas y drenajes que cruzan la Reserva.
En la Reserva se han construido senderos interpretativos para propiciar programas de educación ambiental y capacitación.
En la Reserva se está adelantando un proceso de transferencia de prácticas y formas de uso y manejo del suelo para consolidar una producción agropecuaria sustentable en la región
.